top of page

¿El peor anfitrión de la historia reciente de los grandes eventos deportivos?

Actualizado: 30 ene 2021

En la entrada de hoy, se han analizado una serie de eventos deportivos recientes, que por causas relativas a su organización, han arrojado imágenes y noticias que todo organizador querría olvidar.


Os contamos estos 6 eventos deportivos que fracasaron como organización:

  • JJOO Atlanta 1996

  • Juegos de la Commonwealth Nueva Delhi 2010

  • JJOO Río 2016

  • Juegos Mediterráneos Tarragona 2018

  • Final Copa Libertadores 2018

  • Campeonato Mundial de Atletismo Doha 2019

JJOO Atlanta 1996


¿Cómo? ¿En Atlanta se han disputado unos JJOO? Fuera coñas, puede que Atlanta sea una de las ciudades sede del evento de los JJOO de verano más olvidadas de la historia reciente. Y puede que la falta de brillantez, en cuanto a organización se refiere, ayude a siempre pasarla por alto.


En primer lugar, la elección de Atlanta fue, como mínimo, insospechada y sorpresiva. Con la reciente (por aquel entonces) celebración de LA 1984, raro era pensar que volviesen los juegos a EEUU tan sólo 12 años después. Pero así fue. Las malas lenguas hablan de un posible incentivo, por parte de algunos empresarios con base en la capital de Georgia, hacia los miembros del COI...

En temas organizativos, el primer fallo fue posiblemente celebrar el evento en pleno verano. El calor en esta época es asfixiante en Atlanta, y un retraso en las fechas, aunque sólo fuesen unas semanas, hubiesen ayudado a un mejor desarrollo del evento.


Obviando este tema, los atascos de tráfico fueron el pan de cada día para los espectadores, que llegaron a pasar horas en los autobuses de camino a las instalaciones olímpicas. Controvertida también fue la famosa imagen de remeros polacos, ucranianos y británicos que, desesperados por la demora de su autobús, tuvieron que "secuestrar" un autobús que se dirigía a las instalaciones de hockey para que finalmente les llevase hasta el Lago Lanier, a hora y media de la Villa Olímpica.


La tecnológica IBM no pasó tampoco por su mejor momento, debido a retrasos que llegaron a ser incluso de varias horas, en las que no llegaban los resultados una vez finalizada la competición.


A esto, se le sumó problemas en las transmisiones de comunicación, que enfrentaron a la organización con sus socios europeos a los que habían vendido los derechos de retransmisión al viejo continente, defendiendo estos últimos que habían pagado una suma muy importante de dinero para el servicio que finalmente estaban obteniendo.


Al caos propiciado por la pérdida de maletas, acreditaciones y otros desastres organizativos, se le sumó la de la falta de seguridad en la ciudad. Esto se vio tristemente reflejado el día 27 de julio, cuando un atentado terrorista en medio del Parque Olímpico Centenario de Atlanta mató a 1 persona e hirió a otras 110. Pasó a ser el primer atentado terrorista durante unos JJOO desde Múnich 1972.


Con todo esto, podríamos decir que Atlanta 1996 está en el podio de los peores JJOO de la historia, luchando incluso la primera posición con otra ciudad de la que hablaremos más abajo.



Juegos de la Commonwealth Nueva Delhi 2010


No tan conocidos para los países no pertenecientes a este selecto grupo, los Juegos de la Commonwealth lo forman una mancomunidad de estados que comparten lazos históricos con el Reino Unido. Países como India, Australia, Nigeria, Jamaica, Inglaterra, Gales, etc. se reúnen con una periodicidad de 4 años para disputar sus propios Juegos.


Pues bien, corría el año 2003 cuando New Delhi fue elegida por delante de Hamilton (Canadá) para ser la ciudad anfitriona de los Commonwealth Games en 2010. Era la ocasión perfecta de India para mostrar al mundo su sólido desarrollo y su capacidad de organización ante un evento de tal magnitud.


Pero, a los hechos me remito, y es que este evento ha sido catalogado como el "Evento Deportivo Internacional Peor Planificado de la Historia" por Gus Lubin (BusinessInsider).


Empezando por un retraso extremo en la construcción de sus estadios, hasta acusaciones de algunos de los países participantes de estar viviendo en unas instalaciones que no eran compatibles con la vida humana.


Si a esta falta de organización se le suma las innumerables protestas por aquel entonces de los ciudadanos a causa de la corrupción de su gobierno, no es de extrañar la temeridad, en este caso de los deportistas de Nueva Zelanda, ante la falta de seguridad de estos ante posibles atentados terroristas. Y es que, a menos de dos semanas antes de la ceremonia de apertura, un tiroteo hacia dos turistas en plena Nueva Delhi hacía presagiar lo peor.


Por si fuera poco, a tan sólo 1 semana del comienzo, un campamento donde se hospedaban una parte de los trabajadores del evento aún no tenía agua corriente, por lo que esta debía ser transportada hasta esta zona en garrafas de plástico.


Para postre, un puente peatonal a escasos metros del Jawaharlal Nehru Stadium se derrumbó a 12 días de la inauguración, hiriendo a varios viandantes. Teniendo en cuenta que este era el estadio principal, donde tenía lugar la ceremonia de apertura y clausura, y las pruebas de atletismo, refleja la severidad de los hechos.



Fuera de los meros hechos respecto a las infraestructuras, cabe destacar el desastre organizativo del propio evento deportivo. Un total de 10.000 voluntarios del evento deportivo de los 22.000 que estaban confirmados, cancelaron su presencia días antes del comienzo, debido a la falta de motivación, la escasa formación que habían recibido y una asignación aleatoria de las tareas y responsabilidades de cada voluntario.


Si a todos estos datos, le sumamos la escasa asistencia de público en las gradas durante los días del evento, y las calles vacías de Nueva Delhi para deportes como el ciclismo y atletismo (largas distancias), es posible que estemos finalmente de acuerdo con Gus Lubin al considerar los Commonwealth Games New Delhi 2010 como el "Evento Deportivo Internacional Peor Planificado de la Historia".


Este podría ser un claro ejemplo de cómo no organizar un evento deportivo.



JJOO Río 2016


Volvemos a los JJOO y lo hacemos por la puerta grande. Los expertos en el tema hablan de Río 2016 como la peor edición de los juegos de verano, desbancando en este caso, a la ya citada Atlanta 1996. La inseguridad, piscinas que pasaron de azul a verde en cuestión de días y la ausencia de público en las gradas son algunos de los hechos más trascendentales de esta edición.


Con un país envuelto en una profunda crisis y con protestas por la celebración de varios eventos internacionales del más alto nivel, los juegos de Río se jugaban en aguas revueltas. La seguridad tenía que ser clave para el correcto funcionamiento del evento. Pero, como se presuponía, esto no fue así.


Algunas delegaciones olímpicas como Suecia o Australia denunciaron el robo de sus pertenencias en las habitaciones, hechos que se repetirían a lo largo de los días. Otra anécdota destacable fue el tiroteo en el que se vio envuelto el equipo chino de baloncesto al salir con el autobús del aeropuerto, el cual tuvo como protagonistas a policías y narcotraficantes.


Con lo que respecta a la afluencia de público, se denotaron dos grandes problemas que incluso llegan a contradecirse. Por un lado, las largas colas de espera para entrar a los recintos, atascos gigantes para llegar a las sedes, autobuses que se demoraron varias horas en llegar a las instalaciones, etc.


Por el otro, la falta de público en las gradas. Muchos de los eventos estuvieron caracterizados por gradas semivacías. A todo esto, se le sumó la falta de respeto hacia algunos deportistas cuando era su turno y debían mantenerse el recinto en silencio, hechos que se veían agravados cuando entre ellos habían competidores del país anfitrión.


Por último, el curioso caso de las piscinas verdes. Tanto la piscina de saltos como la de waterpolo, empezaron súbitamente a cambiar de color, tomando un tono más oscuro. Con el paso de los días, estas se volvieron totalmente verdes.


Por suerte para los deportistas y para el espectáculo en general, tan sólo se trataba de un problema de alcalinidad que no afectaba a la salud de los primeros. Sin duda, fue una estampa para el recuerdo de estos JJOO que tanto dieron y que siguen dando que hablar.



Juegos Mediterráneos Tarragona 2018


Otro gran evento que quería ser pero no pudo, es el de los Juegos Mediterráneos de Tarragona. La ciudad española quería, dada su proximidad a Barcelona, ser un reflejo de la ciudad condal, y que sirviese este espectáculo, para acelerar el crecimiento y la popularidad de la antigua Tarraco. Si bien es cierto que el propósito era bueno, los hechos no pueden alejarse más de las expectativas.


Existe una frase muy popular y que viene de perlas para esta situación, y es que: "Lo que mal empieza, mal acaba". Y Tarragona 2017 fue el claro ejemplo. Y sí, digo Tarragona 2017, porqué en un principio, los JJMM estaban programados para este año.


Pero la inestabilidad del gobierno central de España, el cual estaba en funciones desde hacía varios meses, llevó a los organizadores a pedir al Comité Internacional el aplazamiento para el año siguiente. Con el aplazamiento concebido, cabía pensar que este tiempo extra podía ayudar a hacer más sólido el proyecto.


2018 llegó, y con él, se dio el pistoletazo de salida a los JJMM. Ya en la ceremonia de apertura se palpaba lo que iba ser un fiel reflejo del evento. Gradas semivacías en el acto más importante de unos Juegos. Esta tendencia en las gradas se repetiría durante todos los días que el evento tuvo lugar, y que daba tan mala imagen a la competición.


Para la ceremonia de clausura, desde distintos medios se señala que la organización repartió entradas totalmente gratuitas a los vecinos de Tarragona, para intentar que los JJMM acabaran con el mejor sabor de boca posible.

Por si esto no fuera poco, la organización dejó mucho que desear. Ceremonias de entrega de medallas sin nadie que las entregase, falta de material médico, y hasta una huelga de los árbitros de lucha olímpica, que si bien no tenia nada que ver con la propia organización, parece que eligieron el momento y el lugar más caótico para llevarla a cabo.


Mireia Belmonte fue viral por ser ella misma la que entregase la medalla tras una larga espera sin nadie de protocolo, como también lo fueron una pareja de bádminton francesa que tuvieron que cantar su himno a capela, puesto que no funcionaba el audio en la instalación.


El baloncesto 3x3 también fue protagonista del evento. Tras unos días del inicio de los partidos, algunas placas del parqué se levantaron, imposibilitando la práctica de este deporte, y teniendo que reprogramar los partidos para el día siguiente.


En términos económicos, el traslado de un año al otro del evento provocó que la mayoría del merchandising ya fabricado tuviese que ser apartado, y tan sólo una pequeña parte de este se pudo volver a poner a la venta. Esto provocó un desbarajuste ya inicial, que no pudo más que empeorar por los malos resultados en cuanto al interés de la población sobre este evento, viéndose reflejado en mayor medida en los pabellones totalmente vacíos durante los 10 días de competición.



Final Copa Libertadores 2018


En este caso no hablamos de falta de público, sino más bien, de todo lo contrario. La final la disputaban los dos equipos argentinos con más fama, Boca Juniors y River Plate, en su capital, Buenos Aires. Era la primera vez que se iba a disputar el Superclásico en la Final de la Libertadores y la seguridad se auguraba como lo más importante para que se pudiese llevar a cabo.


Tras reprogramarse la ida en el Estadio La Bombonera, sede de Boca Juniors a causa de las intensas lluvias, la vuelta se disputaría en el Estadio Monumental, casa de River Plate. Tras una ida "tranquila", el partido de vuelta fue totalmente lo contrario.

La seguridad brilló por su ausencia. Se había reprogramado el horario del partido, para no coincidir con la cumbre del G-20 y tener los máximos efectivos para asegurar la seguridad en los accesos y dentro del estadio. Aún así, a las imágenes me remito, la seguridad fue incapaz de planificar un recorrido libre de aficionados o dónde se pudiese controlar el acceso.


Esto facilitó que los más radicales provocaran una lluvia de piedras hacia el equipo visitante en las cercanías del Monumental. Con varios de los jugadores de Boca Juniors heridos por los cristales, y tras horas de incertidumbre, la organización decidió aplazar el partido para una nueva fecha a designar.


Durante todo este tiempo, más de 5.000 hinchas entraron al estadio sin ni siquiera tener entradas, y un puñado de coches y negocios fueron reventados por los hinchas de ambos equipos.


Gabriel Batistuta, una leyenda del fútbol argentino, no dudó en criticar tanto a las hinchadas como a la propia organización con este tuit:

Finalmente, la vuelta fue programada para jugarse unos días después en Madrid, dando lugar a la primera vez que la Final de la Copa Libertadores se jugaba en el continente europeo. Así pues, un evento que iba a ser una oda al fútbol clásico, a dos de los equipos mundialmente históricos, no fue más que una broma de mal gusto, y que acabó señalando y dejando en evidencia a Buenos Aires, por no ser capaz de organizar un evento deportivo de tal envergadura.



Campeonato Mundial de Atletismo Doha 2019


El afán de los jeques por conseguir ser los mejores en todo, hace años que llegó también al deporte. Desde años recientes, son muchos los eventos deportivos internacionales que se llevan realizando en el Golfo Pérsico, y que continuarán hasta llegar a uno de los más top, como es la celebración de la Copa del Mundo de Fútbol en 2022 en Qatar.


Y aunque todavía este no se ha realizado, a dos años vista, hay pocas buenas noticias respecto a este. Una candidatura dudosa y una Federación todavía más dudosa, ponen en entredicho la veracidad de este organismo.


Pero centrándonos en hechos ya pasados, en la misma Qatar, se celebró hace tan sólo 1 año, el Campeonato del Mundo de Atletismo. Ante uno de los eventos deportivos más destacados y que más público atrae, la gestión de la organización estaba bajo lupa.


Y no defraudaron. Es lo que tiene llevar a un país sin ningún tipo de tradición por el atletismo, el mayor evento de este deporte. Gradas totalmente vacías, un 10% de aforo medio durante todo el evento, y las calles de Doha que tampoco registraban un gran número de aficionados en las pruebas de larga distancia. Dichas pruebas además, estuvieron marcadas por el calor asfixiante de la zona.


Las competiciones de larga duración, como el maratón y la marcha atlética, se programaron en horarios nocturnos, ya que se preveía imposible el poder celebrarse estas a cualquier hora del día.


La competición entonces pasó a otro escenario, donde los mejores debían ser aquellos que aguantaran mejor las extremas condiciones climatológicas. Se usaron incluso cápsulas-termómetros que se introducían en el cuerpo de los participantes por vía oral, y de esta manera, podían estar controlados en todo momento por los servicios médicos de las federaciones.

En las competiciones dentro del estadio, la más famosa de las pruebas del atletismo, los 100 metros lisos masculinos, se corrió ante un total de menos de 10.000 aficionados, siendo el estadio para cerca de 45.000. Además, cabe destacar de entre las anécdotas, la gran asistencia de público de Etiopía, todos residentes allí debido boom de la construcción en Doha, y que pusieron el punto de animación en un estadio generalmente desierto.

Una vez repasados estos 6 eventos que por unas cosas u otras han sido considerados fracasos... ¿Se te ocurre algún otro reciente del que me haya olvidado? ¿Estas en desacuerdo con algunos de los aquí nombrados?

Bình luận


bottom of page